ELABORACION DE CARPETAS(EDUTEKA)
El Profesor deberá:
1. Explicar el concepto de lo qué es una carpeta y lo qué es un archivo.
2. Presentar la herramienta a utilizar y explicar la forma de acceder a ella en el sistema operativo que se esté utilizando (ejemplo: Explorador de Windows).
3. Explicar la forma de crear una carpeta y las operaciones que se pueden realizar sobre ella (cambiarle el nombre, copiarla, moverla, borrarla, etc).
4. Mediante un dibujo, explicar la jerarquía que deben tener las carpetas. Dar ejemplos concretos: continentes, países y capitales.
El Estudiante deberá:
1. Hacer en su cuaderno un esquema de la jerarquía que usará para almacenar la información. Por ejemplo: carpeta principal Europa (Continente), subcarpetas España, Italia, Francia (Países) y dentro de cada una de ellas Madrid, Roma y París (Capitales), respectivamente.
2. Tomar nota de los pasos para acceder a la herramienta de creación de carpetas.
3. Crear las carpetas en el computador, después de que el esquema sea revisado por el maestro y aprobado por este.
4. Hacer el siguiente ejercicio: elaborar un documento en el Procesador de Texto que incluya como mínimo: el nombre de un país y su capital; agregarle la bandera respectiva (dibujada con el editor gráfico). Este documento se debe guardar en la subcarpeta de la capital correspondiente.
5. Investigar otras formas de crear carpetas.
6. Elegir un continente y averiguar el nombre de algunos de los países ubicados en este (mínimo 4), el nombre de las capitales y las respectivas banderas con el objeto de almacenar la información investigada de acuerdo a la jerarquía que deben tener las carpetas.
ELABORACION DE CARPETAS(COMPARANDO LO QUE HAGO)
1. Se explica al estudiante la importancia de manejar información a través de carpetas.
2. Explicar detalladamente los pasos que se siguen para crear una carpeta, así mismo manejar ejemplos reales.
3. Crear un documento desde cualquier software de aplicación y enviarlo a una carpeta previamente creada.
4. Explicar la forma correcta de nombrar las carpetas en base a su información contenida, asignatura, o el tema que contenga dicha información.
ELABORACION DE BASE DE DATOS(EDUTEKA)
El profesor deberá:
1. Explicar cómo se relaciona la información dentro de una Base de Datos.
2. Explicar términos como clave primaria, tablas, campos, registros, filtros, etc.
3. Reflexionar con los estudiantes para poder diferenciar cuándo es apropiado utilizar una Base de Datos en lugar de una Hoja de Cálculo.
4. Proponer ejercicios sencillos con la Base de Datos para que el estudiante los elabore durante el período de clase, antes de realizar la actividad final.
El Estudiante deberá:
1. Tomar apuntes sobre las opciones que ofrece la Base de Datos para organizar información.
2. Seleccionar el tema sobre el cual debe recolectar información y diseñar una Base de Datos para almacenarla.
3. Determinar por qué es más apropiado utilizar una Base de Datos para organizar la información sobre ese tema, que utilizar una Hoja de Cálculo para el mismo fin.
4. Crear tablas, consultas y formularios para organizar la información sobre el tema seleccionado.
5. Establecer las relaciones existentes entre campos de tablas de la Base de Datos en la cual se almacenó la información
6. En clase, realizar los ejercicios propuestos por el maestro, para adquirir habilidades en el manejo de esta herramienta.
ELABORACION DE BASE DE DATOS.(COMPARANDO CON LO QUE HAGO)
1. se explica al estudiante el significado de una base de datos y los tipo.
2. Determinar el lenguaje que se va a utilizar, explicándole las ventajas y desventajas de cada tipo, y en base a ello elegir la que se adapte a sus necesidades.
3. Utilizar ejemplos prácticos en cada uno de los tipos de base de datos.
4. imprimir ejemplos elaborados.
martes, 17 de noviembre de 2009
lunes, 9 de noviembre de 2009
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ? .
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de los conocimientos previos, unas ves que presenta una situación problemática el sujeto elige la acción para resolver la situación a la que se enfrenta. Hablar de aprendizaje significativo es saber entender que no es aquel aprendizaje memorístico, es aquel que produce un cambio estructural en el sujeto o bien el aprendizaje significativo en donde los contenidos nuevos se asimilan con los viejos dentro de la estructura cognitiva.De esta forma podemos afirmar que las competencias no son conocimientos la, competencia afirma Pérrenoud es una capacidad de actuar eficazmente en cualquier situación, la capacidad se apoya en los conocimientos. El desarrollo de las competencias tienen que ver en los diferentes esquemas, las competencias profesionales van mas allá de la interpretación operatoria se basa en analogías propias de su dominio en procedimientos, identificaciones y resoluciones a diferentes tipos de problemas. A partir del análisis de las diferentes teorías nosotros los docentes debemos de diseñar situaciones problemáticas que induzca a los esquemas de entendimiento de los alumnos y que tenga el propósito de comprender y resolver la situación que se le presenta y en este proceso serán construidos los nuevos conocimientos y de esta manera generar una nueva competencia. De esta manera nuestra tarea principal será crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del sí-mismo del estudiante, que se promueva eficazmente el aprendizaje significativo
Como docentes debemos ver lo importante que son nuestros estudiantes en el proceso de aprendizaje, no reflexionamos con profundidad de todos nuestros educandos de manera detallada, aplicamos ciertos instrumentos y criterios de evaluación donde ponderamos su aprobación, si va implícito la valoración de su capacidad de ser competente, si adquiere los conocimientos de los contenidos, siento que nos falta identificar la parte personal y el proceso de transformación del aprendizaje en el estudiante como ser humano.
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de los conocimientos previos, unas ves que presenta una situación problemática el sujeto elige la acción para resolver la situación a la que se enfrenta. Hablar de aprendizaje significativo es saber entender que no es aquel aprendizaje memorístico, es aquel que produce un cambio estructural en el sujeto o bien el aprendizaje significativo en donde los contenidos nuevos se asimilan con los viejos dentro de la estructura cognitiva.De esta forma podemos afirmar que las competencias no son conocimientos la, competencia afirma Pérrenoud es una capacidad de actuar eficazmente en cualquier situación, la capacidad se apoya en los conocimientos. El desarrollo de las competencias tienen que ver en los diferentes esquemas, las competencias profesionales van mas allá de la interpretación operatoria se basa en analogías propias de su dominio en procedimientos, identificaciones y resoluciones a diferentes tipos de problemas. A partir del análisis de las diferentes teorías nosotros los docentes debemos de diseñar situaciones problemáticas que induzca a los esquemas de entendimiento de los alumnos y que tenga el propósito de comprender y resolver la situación que se le presenta y en este proceso serán construidos los nuevos conocimientos y de esta manera generar una nueva competencia. De esta manera nuestra tarea principal será crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del sí-mismo del estudiante, que se promueva eficazmente el aprendizaje significativo
Como docentes debemos ver lo importante que son nuestros estudiantes en el proceso de aprendizaje, no reflexionamos con profundidad de todos nuestros educandos de manera detallada, aplicamos ciertos instrumentos y criterios de evaluación donde ponderamos su aprobación, si va implícito la valoración de su capacidad de ser competente, si adquiere los conocimientos de los contenidos, siento que nos falta identificar la parte personal y el proceso de transformación del aprendizaje en el estudiante como ser humano.
APRENDIZAJE TRIVIAL
"¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA? "
El aprendizaje es un proceso cognitivo complejo que implica desde el punto de vista de aprendizaje significativo relacionar los nuevos conocimientos con los saberes previos, construyendo el conocimiento (constructivismo) y encontrándole funcionalidad para que este tenga permanencia en el individuo. Entonces el aprendizaje debe transformar al individuo desde el punto de vista de su percepción de la realidad, ya que el conocimiento lo construye a partir de su interacción con esta, reacomodando sus estructuras semánticas para dar lugar a un nuevo estado cognitivo, implicando esto una transformación del individuo a un problema del mundo real en su contexto. Por todas estas razones, el aprendizaje no es un proceso trivial ni sencillo, por toda la complejidad que en general implica.
El aprendizaje genera la transformación en el alumno, por consiguiente entonces el aprendizaje tendrá un efecto diferente en cada individuo (estudiante). Por esto concluyo que el aprendizaje ni es trivial ni se puede medir con base a unas simples preguntas basadas en los contenidos de la asignatura, considerarlo de esa manera seria juzgarlo muy a la ligera, corriendo con esto el riesgo de cometer varios errores en el proceso para determinar una evaluación.
Porque cada sujeto de aprendizaje tiene estructuras cognitivas diferentes, el alumno tiene una forma diferente de aprender y los intereses de cada alumno no son los mismos.
Todo proceso educativo, es importante partir de nuestro entorno, donde se ubica nuestro educando, tener la certeza si realmente logro apropiarse de la información necesaria para avanzar al siguiente nivel de aprendizaje, sin embargo, al momento de certificar su aprendizaje solo utilizamos algunos instrumentos, con los cuales, solo se limita dicho proceso, sin embargo, es necesario tener la seguridad de en esta ponderación va implícita su capacidad de ser un estudiante competente y esto lo exige la reforma del nuevo bachillerato
El entorno educativo, nuestra materia prima que son los estudiantes genera y desarrolla su identidad, sus necesidades, el deseo por superarse y su personalidad, la escuela no existe sin alumnos pero tampoco sin conocimientos, esto último no es algo que se pueda transferir, son los alumnos los que desean aprender, tienen sus propios procesos y esquemas los cuales le dan existencia a este término, en conclusión son ellos mismos los que emplearan todos estos conocimientos a lo largo de su vida.
El aprendizaje genera la transformación en el alumno, por consiguiente entonces el aprendizaje tendrá un efecto diferente en cada uno de nuestros estudiantes. Por esto concluyo que el aprendizaje ni es trivial ni se puede medir con base a unas simples preguntas basadas en los contenidos de la asignatura, considerarlo de esa manera seria juzgarlo muy a la ligera, corriendo con esto el riesgo de cometer varios errores en el proceso para determinar una evaluación.
El aprendizaje es un proceso cognitivo complejo que implica desde el punto de vista de aprendizaje significativo relacionar los nuevos conocimientos con los saberes previos, construyendo el conocimiento (constructivismo) y encontrándole funcionalidad para que este tenga permanencia en el individuo. Entonces el aprendizaje debe transformar al individuo desde el punto de vista de su percepción de la realidad, ya que el conocimiento lo construye a partir de su interacción con esta, reacomodando sus estructuras semánticas para dar lugar a un nuevo estado cognitivo, implicando esto una transformación del individuo a un problema del mundo real en su contexto. Por todas estas razones, el aprendizaje no es un proceso trivial ni sencillo, por toda la complejidad que en general implica.
El aprendizaje genera la transformación en el alumno, por consiguiente entonces el aprendizaje tendrá un efecto diferente en cada individuo (estudiante). Por esto concluyo que el aprendizaje ni es trivial ni se puede medir con base a unas simples preguntas basadas en los contenidos de la asignatura, considerarlo de esa manera seria juzgarlo muy a la ligera, corriendo con esto el riesgo de cometer varios errores en el proceso para determinar una evaluación.
Porque cada sujeto de aprendizaje tiene estructuras cognitivas diferentes, el alumno tiene una forma diferente de aprender y los intereses de cada alumno no son los mismos.
Todo proceso educativo, es importante partir de nuestro entorno, donde se ubica nuestro educando, tener la certeza si realmente logro apropiarse de la información necesaria para avanzar al siguiente nivel de aprendizaje, sin embargo, al momento de certificar su aprendizaje solo utilizamos algunos instrumentos, con los cuales, solo se limita dicho proceso, sin embargo, es necesario tener la seguridad de en esta ponderación va implícita su capacidad de ser un estudiante competente y esto lo exige la reforma del nuevo bachillerato
El entorno educativo, nuestra materia prima que son los estudiantes genera y desarrolla su identidad, sus necesidades, el deseo por superarse y su personalidad, la escuela no existe sin alumnos pero tampoco sin conocimientos, esto último no es algo que se pueda transferir, son los alumnos los que desean aprender, tienen sus propios procesos y esquemas los cuales le dan existencia a este término, en conclusión son ellos mismos los que emplearan todos estos conocimientos a lo largo de su vida.
El aprendizaje genera la transformación en el alumno, por consiguiente entonces el aprendizaje tendrá un efecto diferente en cada uno de nuestros estudiantes. Por esto concluyo que el aprendizaje ni es trivial ni se puede medir con base a unas simples preguntas basadas en los contenidos de la asignatura, considerarlo de esa manera seria juzgarlo muy a la ligera, corriendo con esto el riesgo de cometer varios errores en el proceso para determinar una evaluación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)