lunes, 9 de noviembre de 2009

APRENDIZAJE TRIVIAL

"¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA? "
El aprendizaje es un proceso cognitivo complejo que implica desde el punto de vista de aprendizaje significativo relacionar los nuevos conocimientos con los saberes previos, construyendo el conocimiento (constructivismo) y encontrándole funcionalidad para que este tenga permanencia en el individuo. Entonces el aprendizaje debe transformar al individuo desde el punto de vista de su percepción de la realidad, ya que el conocimiento lo construye a partir de su interacción con esta, reacomodando sus estructuras semánticas para dar lugar a un nuevo estado cognitivo, implicando esto una transformación del individuo a un problema del mundo real en su contexto. Por todas estas razones, el aprendizaje no es un proceso trivial ni sencillo, por toda la complejidad que en general implica.

El aprendizaje genera la transformación en el alumno, por consiguiente entonces el aprendizaje tendrá un efecto diferente en cada individuo (estudiante). Por esto concluyo que el aprendizaje ni es trivial ni se puede medir con base a unas simples preguntas basadas en los contenidos de la asignatura, considerarlo de esa manera seria juzgarlo muy a la ligera, corriendo con esto el riesgo de cometer varios errores en el proceso para determinar una evaluación.

Porque cada sujeto de aprendizaje tiene estructuras cognitivas diferentes, el alumno tiene una forma diferente de aprender y los intereses de cada alumno no son los mismos.

Todo proceso educativo, es importante partir de nuestro entorno, donde se ubica nuestro educando, tener la certeza si realmente logro apropiarse de la información necesaria para avanzar al siguiente nivel de aprendizaje, sin embargo, al momento de certificar su aprendizaje solo utilizamos algunos instrumentos, con los cuales, solo se limita dicho proceso, sin embargo, es necesario tener la seguridad de en esta ponderación va implícita su capacidad de ser un estudiante competente y esto lo exige la reforma del nuevo bachillerato
El entorno educativo, nuestra materia prima que son los estudiantes genera y desarrolla su identidad, sus necesidades, el deseo por superarse y su personalidad, la escuela no existe sin alumnos pero tampoco sin conocimientos, esto último no es algo que se pueda transferir, son los alumnos los que desean aprender, tienen sus propios procesos y esquemas los cuales le dan existencia a este término, en conclusión son ellos mismos los que emplearan todos estos conocimientos a lo largo de su vida.

El aprendizaje genera la transformación en el alumno, por consiguiente entonces el aprendizaje tendrá un efecto diferente en cada uno de nuestros estudiantes. Por esto concluyo que el aprendizaje ni es trivial ni se puede medir con base a unas simples preguntas basadas en los contenidos de la asignatura, considerarlo de esa manera seria juzgarlo muy a la ligera, corriendo con esto el riesgo de cometer varios errores en el proceso para determinar una evaluación.

1 comentario:

  1. Hola maestra Rosa Adelfa:
    Describe de una manera muy acertada y con argumentos porque no podemos medir el aprendizaje con una serie de preguntas basadas en los contenidos programáticos de las asignaturas.
    Felicidades maestra, esta muy bien estructurado su artículo.
    Atte. J. Jesús López

    ResponderEliminar